• Casa
  • Actualidad
  • Directorio
    • Inicio
  • Directorio
  • Dashboard Directorio
  • Imágenes
  • Información meteorológica
  • Inicio
  • CERÁMICA
  • La Ruta Modernista
  • Punto de Información turística
  • Realitat augmentada
  • Página de ejemplo
  • Sant Julià de Vilatorta
    • Antiga Sagrera de Sant Julià de Vilatorta
  • Vídeos
  • Vídeos Anglès
  • Videos Castellà
  • Vídeos Francès
  • Vilalleons

Logo

Navegación
  • Inicio
  • Sant Julià de Vilatorta
  • Imágenes
  • Vídeos
  • Puntos de interés
  • Dormir
  • Comer
    • Restaurantes
    • Bares
  • Rutas
    • Rutas familiares
    • Senderos
    • BTT
  • Comercio
  • Ruta de los Molinos
  • otros itinerarios
  • Conoce nuestros bares y restaurantes

Sant Julià de Vilatorta

El municipio

Desde el año 1945, Sant Julià de Vilatorta y Vilalleons forman una sola entidad municipal, con una superficie de unos 16 km2. A pesar de esta fusión, de efectos puramente civiles, siguen siendo dos entidades de un pasado y unas características totalmente diferentes. Actualmente el municipio cuenta con 3036 habitantes.

La frontera este del municipio constituye la separación natural de la Plana de Vic y de las Guilleries, desde su punto de coincidencia con los municipios de Taradell y Viladrau o collado del Vilar hasta Coll Pedrís, en su confluencia con Folgueroles y Vilanova de Sau. Todo este sector fronterizo se extiende por una pequeña sierra con alturas que oscilan entre los 750 y los 850 metros de altitud. Desde esta sierra hacia poniente, el término se alarga por pequeños valles y terrazas situadas entre los 570 y los 690 metros.

La parte alta del término esta poblada por bosques de pinos y algunos claros de encinar, con rincones de una especial belleza, como Sant Llorenç del Munt, Romegats y Puig-l'agulla, mientras que la parte llana forma extensas y grandes llanuras de cultivo. Destaca, entre todas la llanura situada entre los caseríos del Lleopard, la Mata, la Omeda y la Carrera, donde se construyó hacia el año 1936 un campo provisional de aviación.
El pueblo de Sant Julià se encuentra casi en la raya fronteriza con el municipio de Calldetenes, en el valle del arroyo de Sant Julià o de la Noguera, en un lugar que tiene agua y abundantes fuentes, famoso sobre todo por la antigua fuente Noguera o las Set Fonts, de siete abundantes caños, rodeada de un parque ajardinado. Sobre las fuentes están las ruinas de la antigua casa fortaleza de los Bellpuig, que se conoce popularmente por el castillo de los Moros, que tiene un aspecto atractivo, con sus muros altos y descarnados que sobresalen de la espesa vegetación.

EL CLIMA

  • Historia

    Durante muchos años el pueblo fue conocido como Sant Julià de les Olles, por la cantidad de obradores de barro que había. Incluso del entrañable tupí, hoy casi en desuso, derivó la palabra tupinot, a veces aplicada a los vilatortins como apodo en sentido irónico y divertido. En el siglo XVII había hasta 27 obradores con horno que se dedicaban principalmente a la manufactura de vasijas de cerámica vidriada (Después, cazuelas, etc) preparada para ir a los fogones.

    La población se formó en el entorno del templo de Sant Julià que se sabe que fue erigido y consagrado por el obispo Idalguer torno al 910. El nombre de Vilatorta aparece por primera vez en la documentación del año 926. Los siglos XII y XIV hay noticia de un pequeño núcleo de casas o sagrera en el entorno de la iglesia de Sant Julià, que desapareció prácticamente con el despoblamiento de los siglos XIV y XV, en la que quedaron sólo siete u ocho familias. La formación del pueblo actual se hizo a partir de mediados del siglo XV. En 1553 tenía veintidós dos familias, número que se incrementó muy rápidamente los siglos XVII y XVIII, hasta llegar a noventa el 1782. El crecimiento de la población se puede seguir bastante bien por los dinteles de las casas que tienen grabado el nombre del propietario, el año de la construcción, algún emblema religioso o una indicación del oficio del propietario, com unas tijeras o una paleta. Los oficios de los vecinos eran la pararia (Viernes: persona que se dedica al arte de la lana desde el lavado hasta el perchado) y el arte textil en general, los alfareros y los oficios necesarios de un pueblo, cómo sastres, herreros, basteros (el que tiene por oficio hacer bastos y todos los demás arreos para los animales de carga) o maestros de casas.

  • El clima

    El clima es submediterraneo continental con lluvias abundantes en primavera y otoño. Las precipitaciones medias anuales son en torno a los 700 mm. La inversión térmica provoca la famosa niebla durante muchos días del invierno en gran parte de la Plana de Vic; si bien por su diferencia de altitud en Sant Julià, cuando hay, suele desaparecer pronto. La temperatura media anual es de 11 º C y las nevadas son poco frecuentes.
  • Cómo llegar

    Sant Julià de Vilatorta se encuentra a unos seis kilómetros de Vic la capital de la comarca de Osona. La principal vía que lleva a Sant Julià es la carretera BV-5201 que enlaza con el Eje transversal (salida 187) a sólo dos kilómetros del pueblo. En Vic hay estación de tren.


Directorio

  • Alojamientos
  • Bares
  • Comercios
  • Puntos de interés
  • Restaurantes
  • Servicios

Últimas noticias

  • Programació de l’Estiu Set Fonts
  • Piscinas municipales
  • Paseo Guiado: Molinos de piedra y escondrijos secretos en Sant Julià!
  • El 43º Aplec Caramellaire
  • Visita la exposición: “El Fútbol en Vilatorta”
  • Casa
  • Actualidad
  • Directorio
    • Inicio
  • Directorio
  • Dashboard Directorio
  • Imágenes
  • Información meteorológica
  • Inicio
  • CERÁMICA
  • La Ruta Modernista
  • Punto de Información turística
  • Realitat augmentada
  • Página de ejemplo
  • Sant Julià de Vilatorta
    • Antiga Sagrera de Sant Julià de Vilatorta
  • Vídeos
  • Vídeos Anglès
  • Videos Castellà
  • Vídeos Francès
  • Vilalleons
Ayuntamiento Sant Julià de Vilatorta